
Centro Especializado en el Neuro-aprendizaje de las Matemáticas
Neuromatemáticas JASQ
Jalisco, México

Avenida Niños Héroes 2686-A. En la Glorieta de Niños Héroes con Calle Arcos.
Tel: 33 21 22 10 10 www.Neuromatematica.com - Email: neuromatematicas@gmail.com
CERTIFICACIÓN EN EL MÉTODO NEUROMATEMÁTICAS JASQ®
Justificación


México es el país de los asociados a la OCDE que ostenta los peores resultados en matemáticas y ciencias en las pruebas internacionales PISA. Allí se evidencia que el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en esta asignatura, que el 75% de ellos manifiestan padecer la temible “ansiedad matemática” por lo que el 65% de sus aspirantes a ingresar a la Universidad “no quieren estudiar ninguna carrera que contenga esta materia”. Todo esto nos lleva a la pavorosa realidad de que México tendrá un déficit de 20 mil ingenieros para los próximos cinco años a pesar de que la ONU advierte que el desarrollo de un país se mide por la cantidad de egresados de ingeniería que salen de sus universidades, toda vez que representan el avance tecnológico y desarrollo de una nación.
Como si esto no fuera suficiente, más de 600 mil estudiantes desertan cada año de las escuelas mexicanas, y entre el 20% y el 30 % de ellos debido a la “Matefobia” u odio a las matemáticas.
Todo lo anterior nos muestra que hay un problema en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en México que debemos comenzar a resolver de forma inmediata e innovadora desde Preescolar, Primaria y Secundaria.
¿Y cómo se podría innovar ya en la enseñanza de las Matemáticas? La respuesta a esta pregunta es a través de un enfoque pedagógico novedoso y moderno como lo es Neuromatemáticas JASQ®.
Pero, ¿qué es Neuromatemáticas JASQ®?, ¿cómo funciona este método en un aula de clase?, ¿en qué basa su éxito?, ¿cómo puede un profesor llevarlo a la práctica en el salón de manera física?
En este Seminario – Taller se conocerán los principios subyacentes en Neuromatemáticas JASQ® y cómo puede un Docente aplicarlo y llevarlo con éxito a la práctica en el salón de clases en distintos niveles escolares.
Objetivos

.png)
Apoyados en una visión rigurosa del campo de la neuroeducación, la programación neurolingüística (PNL), la neurosemántica y el desarrollo del potencial de aprendizaje, dotar a los participantes de las herramientas, teóricas y prácticas para:
1.- Comprender y aplicar con sus alumnos los procesos neurobiológicos que sustentan el aprendizaje y la memoria matemática, aplicados con los supuestos básicos de que este aprendizaje se da en seis distintos niveles neurológicos en forma simultánea.
2.-Desarrollar la aplicación científica de los procesos de atención y concentración como factor imprescindible para que el aprendizaje matemático se de en forma insuperable.
3.- Lograr la ubicación de sus alumnos en el estado emocional adecuado para el aprendizaje de las matemáticas.
4.- Crear un clima de aula emocionalmente seguro y cálido para propiciar y facilitar los procesos y las oportunidades de aprendizaje, o lo que es lo mismo, alcanzar lo que Daniel Goleman denomina un “aula resonante”.
5.- Enfatizar la importancia de la lúdica con diferentes didácticas aplicables en el salón de clases.
6.- Conseguir que los alumnos alcancen el enriquecimiento del lenguaje matemático para que entiendan y comprendan las matemáticas, no la memoricen ni mecanicen, además de que desarrollen la comprensión lectora, clave para la resolución de problemas.
7.- Alcanzar que sus alumnos desplieguen el pensamiento lógico-matemático como unas de las habilidades y competencias de más alto nivel y más útiles para el posterior desarrollo profesional y personal a lo largo de su vida.
8.- Tener en cuenta los hitos del neurodesarrollo para que la práctica de aula se base en las capacidades y limitaciones evolutivas presentes en cada etapa, así como en los ritmos madurativos diferentes del alumnado; que conozca algunas ventanas temporales especialmente sensibles a algunos aprendizajes específicos, de igual manera como algunas características particulares del cerebro adolescente.
Metodología
Exposiciones magistrales y talleres prácticos.
​

Dirigido a:
Docentes de Primaria, de Secundaria y Prepa de Matemáticas de Escuelas y Colegios, así como psicólogos(as), asesores y educadores de regularización e independientes.
​

Facilitadores
Lic. Pedro Pérez Hurtado: Licenciado en Matemáticas y Programación por el Instituto Superior Pedagógico. Dresden. Alemania.
Diplomado en Ciencias Pedagógicas, Universidad Central de las Villas. Cuba
Diplomado en Economía y Administración de Empresas, Universidad Central de las Villas. Cuba.
Profesor de matemáticas en alumnos de primaria, secundaria y prepa en Alemania, Cuba y México.
Mtro. Jorge Alfonso Sierra Quintero: Certificado en Programación Neurolingüística. Certificado como Coach Ejecutivo y Metacoach. Estudios en Neurosemántica e Hipnosis Ericksoniana. Diplomado en Reingeniería, Calidad Total y Administración del Factor Humano. Univ. de Duquesne, U.S.A. Diplomado en Formación de Formadores. Univ. Javeriana. Colombia. Catedrático Universitario en Colombia, Costa Rica y México. Fue Consultor en Cerlalc/Unesco para América Latina y el Caribe. Editor y Coautor de los Diccionarios JAS de Matemáticas.
Los Profesores Sierra Quintero y Pérez Hurtado son los creadores y desarrolladores respectivamente, del Método Neuromatemáticas JASQ.
Fecha y Lugar de la Certificación
Solicítelo para su Institución Educativa. Vamos a cualquier lugar del País.
Inversión por Participante
Inscripciones
Los asistentes recibirán:
_Material de referencia y consulta
_Seguimiento por redes sociales
_Coffee Break durante toda la sesión
_Certificado avalado por la STPS
Teléfonos y correo
Celular y WhatsApp: 33 21 22 1010
Email: neuromatematicas@gmail.com
​
PRIMER DIA
-
¿Por qué no aprenden ciertos estudiantes?
-
¿Cómo aprendemos? El cerebro, órgano del aprendizaje
-
Niveles neurológicos del aprendizaje: Los múltiples niveles simultáneos en los que se da el aprendizaje.
-
Mitos y realidades sobre el aprendizaje de las matemáticas: ¿Alumnos buenos-alumnos malos para esta materia?
-
Fundamentación académica del Método Neuromatemáticas JASQ.
-
La creación del entorno resonante
-
Poner al estudiante en el estado emocional adecuado
-
Anclaje y relajación
-
Aromaterapia
-
Musicoterapia
-
Mindfulness
-
-
Atención, enfoque y concentración: ¿Cómo lo logramos?
-
Las matemáticas, conocimiento acumulativo: La importancia del enriquecimiento del lenguaje matemático.
-
Comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos
-
La lúdica como parte del desarrollo del concepto concreto-pictórico-abstracto.
-
El mapa cognitivo y el desarrollo de las operaciones mentales
-
Creencias y valores como fundamentos del aprendizaje matemático.
-
Identidad y autoestima.
-
Desarrollando Resiliencia en el estudiante
-
El lenguaje de influencia. Patrones
-
Rompiendo los paradigmas: Logrando excelentes estudiantes en matemáticas.
-
Conclusiones.
SEGUNDO DIA
-
Situación de la Enseñanza-Aprendizaje de las matemáticas en el mundo y en México.
-
¿Problemas de aprendizaje o problemas de enseñanza?
-
Si el alumno no aprende: ¿Es responsabilidad del educador, del alumno, de su familia o del entorno?
2. Aplicación de la fundamentación académica de Neuromatemáticas JASQ en el salón de clases.
3. Otras metodologías de las cuales se nutre Neuromatemáticas JASQ.
4. Material básico desarrollado por Neuromatemáticas JASQ.
5. Segmentación de los módulos de aprendizaje.
6. Estructura de una clase tipo.
7. Interrelación entre la secuencia de aprendizaje docente y la parte emotiva.
8. Clase práctica de primaria utilizando la metodología de Neuromatemáticas JASQ.
9. Clase práctica de secundaria utilizando la metodología de Neuromatemáticas JASQ.
10. Debate abierto y conclusiones.
​