top of page
Buscar
  • Foto del escritorRecursos Matemáticos

TU HIJ@ NO HACE LAS TAREAS DE MATEMÁTICAS ¿POR QUÉ NO QUIERE O PORQUE NO SABE?

Por: Jorge Alfonso Sierra Q.


Las dificultades que muestra un alumno al estudiar matemáticas, no necesariamente se deben a que éste tenga algún problema cognitivo o hereditario con esta asignatura; o que definitivamente sea indisciplinado y no desea estudiarla.


Digámoslo de una vez: la primera posibilidad casi nunca sucede. Es muy difícil que sea éste el motivo por el cual a un estudiante le va mal con esta materia o no la entiende.


La problemática mayor para acometer las dificultades con las matemáticas, estriba en las diferentes visiones y deficientes abordajes con que lo hacen, tanto la escuela o el docente como el padre de familia o tutor.


El aprendizaje del ser humano se da en múltiples niveles al mismo tiempo y es un error pretender encerrarlo en solo dos o tres posibilidades.


Los docentes se enfocan, casi siempre, en estos dos aspectos:


1. Los estudiantes no tienen las bases necesarias para entender los nuevos conceptos que se les enseñan.


2.- Los alumnos de “hoy en día “son desaplicados, indisciplinados, por lo que no les interesa el estudio, sobre todo de Matemáticas”.


Y los Padres creen que sus hijos, “no le echan ganas al estudio” o, “no se concentran en sus deberes o tareas porque viven pendientes de sus celulares”.


¿En verdad son estas las razones por las cuales un estudiante no rinde en matemáticas?


Si observamos más de cerca las anteriores consideraciones, nos damos cuenta que todo el “agua sucia” recae sobre los estudiantes. Y la verdad es que no. No solo serios estudios demuestran la falacia de estas conclusiones, sino que nos invitan a mirar otros aspectos que inciden en el aprendizaje:


1.- Un contexto adecuado, “resonante” como dirían Gardner y Goleman, espacios donde el alumno no se sienta amenazado, amedrentado ni acosado, tanto en la escuela como en el hogar.


2.- Un docente que no lo intimide o que no le haga sentir miedo, ansiedad, desesperación o amilanamiento.


3.- Unos padres que no le sigan alimentando la creencia de que las matemáticas son difíciles, complicadas, y que, si no se aplica a ellas y las estudia con frenesí, jamás van a poder aprobarlas.


4.- Educadores y Padres que jamás crean que aquellos hijos o estudiantes a quienes les apasionan otros tipos de materias distintas a las matemáticas, como por ejemplo las ciencias naturales, el baile, el canto o los deportes, son “menores” en la escala de la inteligencia o en la apreciación social.


5.- Que analicen que antes del inicio de cualquier aprendizaje de todo ser humano, se halla el estado emocional en que se halla. Si este es de ansiedad, de preocupación, de temor, jamás podrá aprender en forma eficaz.


Busquemos en otros ámbitos, como pueden ser el inadecuado estado emocional con que se acerca el estudiante a las matemáticas, en sus creencias y valores, la relación con su docente, la forma como este le enseña y como aquel aprende, la identidad o autoestima que los padres han forjado en su hijo, entre otras, las razones de la ineficiencia o ineficacia del estudiante frente a las matemáticas.


Envíanos tus comentarios a: conexion@neuromatematica.comwww.Neuromatematica.com

38 visualizaciones0 comentarios
bottom of page